Mostrando entradas con la etiqueta Cine.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine.. Mostrar todas las entradas

15.3.09

La Ola.


Ya pasados los exámenes y el largo descanso voluntario que me tomé después de éstos, hoy me gustaría hablar de una película que vi hace poco: La Ola.
Como ya le han dado bastante boom en todas partes, no me gustaría excederme demasiado en mi comentario. De todas formas, recomiendo que nadie lea esta entrada si no quiere que le destripe nada importante.

Bien, la película en cuestión está basada en hechos reales. Concretamente, en el suceso que tuvo lugar en 1967 por el profesor Ron Jones, en la Cubberley High School de Palo Alto (California), y recreado a su vez en la novela The Wave, escrita por Todd Strasser bajo el pseudónimo de Morton Rhue.

En ésta, Rainer Wenger, profesor de historia, plantea una importante pregunta a sus alumnos: ¿Podría surgir en la Alemania actual una dictadura?

En principio, la respuesta de sus alumnos es No. A partir de éste momento, el profesor llevará a cabo una iniciativa por la cual se genera La Ola; movimiento social alternativo, compuesto por los asistentes a su clase y simpatizantes del movimiento. El experimento tendrá lugar durante una semana, durante la cual, el profesor Wenger será el líder del grupo. Ante esta idea, los estudiantes se entusiasman, y mejoran sus relaciones y su propia autoestima, superando así sus diferencias. Pero pronto se les empieza a ir de las manos: crean logos que esparcen por toda la ciudad, adoptan un uniforme, un saludo propio e intentan expandir la Ola por doquier, radicalizándose, hasta acabar en más de una pelea.

Ante esto, el profesor Wenger decidirá finalizar con el experimento, sin ser totalmente consciente de que ya es un poco tarde.

Con esto, la película no puede más que acabar con un final trágico, además de adoctrinante. Durante un encuentro con los componentes de la Ola, Wenger les hablará de la importancia de esa nueva organización, y de todo lo que podrían conseguir. El vitoreo y la exaltación de los jóvenes grita al unísono. Y es en ese momento cuando el profesor da su mayor lección: los alumnos se han dejado llevar. Se han creído mejor que los demás, y con derecho a decidir por ellos. Lo que allí acaba de pasar, podría ser perfectamente el comienzo de una dictadura.

Dicho y visto esto, queda contestada la pregunta inicial que les hizo su profesor. Por tanto, la respuesta, podría no ser No, sino Sí. Un aterrador Sí que todos deberíamos tener en cuenta.

Vivimos bajo un régimen democrático, pero no olvidemos nunca que tan sólo son eso; regímenes. Y en cualquier momento, bajo una o más personas con capacidad para manipular a las masas, podría hacer que el mundo en el que vivimos cayese. Y es éste el principal atractivo que, para mi gusto, tiene la película; que despierta la mente, y deja flotando esa pregunta y, por extensión, su posible respuesta, en la cabeza.

Por lo que respecta al guión en sí, lo que resulta un poco (por no decir mucho) inverosímil, es que los hechos suceden en una semana. Pero bueno, sirve simplemente para ver cómo una situación se le puede ir a alguien de las manos. Y pone en evidente la facilidad de manipular a la gente, en este caso a jóvenes que andan perdidos, a menudo con problemas familiares y cierta marginación social, que podrían dejarse llevar fácilmente por alguien que les ofreciera algo que hasta entonces no tenían; aceptación, comprensión, y ese sentimiento de pertenencia a algún lugar o grupo.

No me gustan las películas que, desde un primer momento, intentan adoctrinarte con sus sucesos, pero sí la que despiertan el interés e inquietan al espectador, y ésta, sin duda en mí lo consiguió.

Tal vez, ni siquiera sea necesario remontarse a una dictadura, basta con ver situaciones cotidianas, como manifestaciones, redes y grupos sociales, televisión...la manipulación está y ha estado ,desde hace mucho, a la orden del día. Y, si me paro a pensarlo, el asunto me asusta. Me aterroriza esa capacidad de dejarse llevar, o mejor dicho; guiar, de la gente. Y hace que me plantee muchísimas cosas. Creo que siempre deberíamos estar alerta y no perder de vista nuestros valores, así como reflexionar sobre éstos mismos. Queda dicho.

*Trailer:

7.2.09

Slumdog Millionaire.


Hoy me gustaría hablar de Slumdog Millionaire, película independiente, dirigida con gran maestría por Danny Boyle, ganadora de cuatro globos de oros (mejor película, mejor director, mejor guión y mejor música), y con diez nominaciones al Oscar.

La historia está basada en el famoso y conocido programa ¿Quién quiere ser millonario?, y transcurre en la India. El participante; un joven chico de las barriadas de Bombay (posteriormente, Mumbai), consigue contestar correctamente a cada una de las preguntas que se le formulan, dejando a la gente atónita y generando las sospechas del presentador del espectáculo y del orden público, por lo cual será apresado y torturado para que revele cuál es su secreto. A partir de este momento, Jamal Malik (interpretado por Dev Patel) nos introducirá en su historia; la cual le ha llevado a concursar al programa y conocer las respuestas de éste. Una historia donde el drama, el romance, y la violencia se mezclan de manera encomiable, manteniendo al espectador en vilo durante toda la película, y mostrando realidades de la India muy distintas.

Esta película de bajo presupuesto y de actores prácticamente desconocidos, consigue conmover y quedarse en la mente del espectador. Dev Patel capta a la perfección el carácter de su protagonista, logrando transmitir al público todo aquello que de pretende desde un principio.

Por lo que respecta a la imagen y el color, ambos elementos aparecen muy cuidados, con planos increíblemente nítidos, precisos, y buenos. Y para finalizar; una Banda Sonora propia del cine bollywoodiano, tan enérgica y sorprendente como a las que nos tienen acostumbrados.

En conjunto, una película totalmente recomendable, sobre todo para verla en pantalla grande, y disfrutar al máximo de su sonido y sus imágenes.

Y ahora, una mini opinión de última hora, que no hace falta que leais si no quereis que os desvele algo importante sin querer:

Huelga decir que a mi me encantó y disfruté con ella y el conjunto de sus elementos. Eso sí, para mi gusto, demasiadas perdices al final para tanto realismo al principio. Y no, no estoy siendo pesimista, simplemente me gustan los finales trágicos porque se me graban más en el cerebro.

*Trailer:

21.8.08

Supersalidos.


Sé que hay miles de películas mejores, más interesantes y de las que se puede sacar mucho más, pero yo, hoy, voy a hablar de esta.

La he visto hoy por la tarde, en uno de mis máximos momentos de aburrimiento. Leí algo bueno de ella, pero la verdad, no me esperaba mucho. Tanto el título, como la portada, me sugería la típica película americana donde se trata de ver quien se monta la fiesta más grande, quien pierde la virginidad antes de la graduación y comprobar quien hace la gilipollez más grande. Sí, ese tipo de película que hace que unos se descojonen, y que otros acaben traumatizados sólo de pensar que alguien es capaz de producir eso.

Vale, en la película hablan de tías, de sexo, y de fiestas, no voy a negarlo. Pero, además, hablan sobre amistad. Y no la típica amistad basada sólo en compartir juergas. No. La amistad basada en compartir tardes o días enteros de aburrimiento. Esa amistad que consideras más fuerte que cualquier otra cosa, esa que a veces te hace ser egoísta, que te hace exigir más de lo que exigirías a cualquier otra persona. La amistad por la cual te meterías en un buen lío, por la que arriesgarías tu propio pellejo, para salvar el de tu amigo, porque lo sientes así; simplemente, no puedes dejarle solo. La amistad que te permite decir a voz en grito un “te quiero” sincero, una y otra vez, sin ningún tipo de temor.

También habla del miedo a perderla en el momento en que los caminos han de desviarse.

Puede que la película pueda llegar a entretener a algunos, a hacerles reír, o puede que les aburra. Pero, tan sólo por la amistad que se muestra, para mí ya vale la pena verla.

Quien sabe, quizás la película me ha calado más de lo habitual por el momento de mi vida en el que me encuentro. Tal vez el hecho de que me haya visto reflejada, en cierta forma y de cierta manera, haga que me haya gustado más. Pero la cuestión es que, aunque a simple vista parezca la típica comedia sin sentido, yo la he disfrutado.

15.8.08

Inocencia interrumpida.

[...]

-Soy ambivalente. De hecho es mi nueva palabra favorita.

-¿Sabes qué significa ambivalencia?

-Me da igual.

-Siendo tu palabra favorita tendrías que saberlo.

-¡Significa que me da igual, eso significa!

-Todo lo contrario, Susana. Ambivalencia sugiere fuertes sentimientos contrapuestos. El prefijo, como en “ambidiestro”, significa “dos”. Y el resto, en latín, significa “vigor”. La palabra sugiere que te debates entre dos líneas de acción opuestas.

-¿Me quedo o me marcho?

-¿Estoy cuerda o estoy loca?

-Eso no son líneas de acción.

-Pueden serlo pequeña, para algunos.

-Entonces, me he equivocado de palabra.

-No. Yo creo que es perfecta. Quis ic locus, quae regio, quae mundi plaga. Qué mundo es éste, qué reino, qué playas de qué mundos. Te estás enfrentando a una pregunta muy importante, Susana, la elección de tu vida. ¿Hasta dónde consentirás tus defectos? ¿Cuáles son tus defectos? ¿Son defectos? Si los asumes, ¿te condenarás a un hospital de por vida? Grandes preguntas, grandes decisiones. No me sorprende que ante ellos muestres indiferencia.

[...]